El aprendizaje en las nueva generaciones

Hemos entrado en una era donde las metodologías de aprendizaje, las necesidades educativas, y las aspiraciones profesionales se entrelazan de manera compleja, evolucionando completamente la educación.

La pandemia de 2020 marcó un antes y un después en muchos aspectos de la sociedad, y la educación no fue una excepción. Para la Generación Z, nativos digitales que ahora conforman una parte importante de estudiantes y jóvenes profesionales, este cambio fue particularmente significativo.

La capacidad de atención media de la Generación Z se estima en alrededor de 8 segundos, lo que implica una preferencia por contenidos breves y concisos.

¿Cómo aprenden las nuevas generaciones?

Los jóvenes de hoy, la Generación Z en su mayoría, han crecido inmersos en un mundo digital. Esta inmersión digital ha moldeado su manera de aprender, volviéndolos aprendices mucho más visuales, interactivos y autónomos. Ya no se limitan a la recepción pasiva de información; buscan experiencias de aprendizaje activas y personalizadas.

Datos recientes de diversas fuentes, incluyendo informes de la UNESCO y estudios de organizaciones como la OCDE, revelan tendencias clave:

 

Aprendizaje híbrido
Tras la pandemia, la modalidad híbrida se ha consolidado como una opción preferida. Un informe de EducationData.org indica que un significativo porcentaje de estudiantes valora la flexibilidad de combinar el aprendizaje online con experiencias presenciales. Esta flexibilidad no solo se refiere a la modalidad, sino también al ritmo de aprendizaje, demandando contenidos accesibles a su propio tiempo y adaptados a sus necesidades individuales.

Microaprendizaje y contenido bajo demanda
La capacidad de atención de las nuevas generaciones es distinta. Prefieren contenidos concisos, fragmentados y disponibles "on-demand". Las plataformas de microaprendizaje y los recursos multimedia breves, como videos cortos y podcasts, han ganado terreno, permitiendo un aprendizaje más ágil y enfocado.

Aprendizaje social
A pesar de la autonomía digital, la interacción social y la colaboración siguen siendo fundamentales. Foros online, grupos de estudio virtuales y herramientas de colaboración en línea facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias, enriqueciendo el proceso de aprendizaje.

Necesidades de la GenZ

Más allá de los métodos, las necesidades de aprendizaje de las nuevas generaciones también han evolucionado. Ya no se trata solo de adquirir conocimientos teóricos, sino de desarrollar habilidades relevantes para el mercado laboral actual y futuro.

Estudios del Foro Económico Mundial y LinkedIn, entre otros, destacan la creciente demanda de:

Habilidades digitales: La competencia digital ya no es opcional, sino esencial. No solo se refiere al manejo de herramientas básicas, sino a la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías, analizar datos, y comprender el impacto de la inteligencia artificial en diversos sectores.

Resolución de problemas: siendo de información, la habilidad de discernir información fiable, analizar problemas desde múltiples perspectivas y proponer soluciones innovadoras es altamente valorada.

Creatividad: La automatización de tareas rutinarias impulsa la demanda de profesionales capaces de pensar "fuera de la caja", generar ideas originales y aportar valor añadido en entornos laborales cada vez más competitivos.

Medios y softskills

Las nuevas generaciones se desenvuelven con naturalidad en entornos digitales, prefiriendo plataformas online, aplicaciones móviles, y recursos multimedia para su aprendizaje. El video, los podcasts interactivos, y las simulaciones virtuales se han convertido en formatos predilectos, ofreciendo experiencias más atractivas y dinámicas que los formatos tradicionales.

Paralelamente, la valoración de las habilidades blandas (soft skills) ha experimentado un auge significativo. Encuestas de empresas líderes en reclutamiento, como ManpowerGroup, resaltan que las habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la adaptabilidad, la inteligencia emocional y el liderazgo son tan o más importantes que las habilidades técnicas para el éxito profesional.

Ambiciones

Las ambiciones laborales de la Gen Z están intrínsecamente ligadas a sus elecciones educativas. Un informe de Deloitte sobre la Generación Z y Millennials revela que buscan trabajos con propósito, que ofrezcan oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, y que valoren la flexibilidad y el equilibrio entre vida personal y laboral.

Por tanto su mentalidad se traduce en:

Mayor interés por la formación continua: Conscientes de la rápida evolución del mercado laboral, buscan opciones de aprendizaje que les permitan actualizar sus habilidades constantemente y adaptarse a nuevas demandas.

Enfoque en habilidades prácticas y empleabilidad: Priorizan estudios y cursos que les proporcionen habilidades directamente aplicables al trabajo y que aumenten sus posibilidades de inserción laboral y conciliación.

Búsqueda de experiencias de aprendizaje relevantes: Valoran programas que conecten la teoría con la práctica, que ofrezcan proyectos reales, prácticas profesionales y contacto con el mundo laboral.

 

En Nabbü, entendemos el nuevo paradigma educativo

Estamos comprometidos con la adaptación a los cambios en la educación y los patrones de aprendizaje de las nuevas generaciones. Nuestra plataforma se diseña pensando en las necesidades de los aprendices del siglo XXI, ofreciendo un entorno de aprendizaje flexible, interactivo y centrado en el desarrollo de habilidades relevantes para el futuro. Creemos en un aprendizaje que va más allá de la mera transmisión de información, apostando por experiencias personalizadas, colaborativas y que preparen a nuestros estudiantes para los desafíos del mundo laboral actual y futuro.

¿Te sumas a la educación para las nuevas generaciones? 

NEWSLETTER

Únete a la comunidad de profesionales de la educación y del e-learning.

No SPAM. Sólo contenido relevante y exclusivo para triunfar en tus cursos online.

© 2024 AulaVirtualCTP. Todos los derechos reservados.